Una muchacha de Monterrey —Mariana— y cuatro amigos de la Ciudad de México, una mujer humilde de Acapulco dedicada a cuidar prostitutas y un sacerdote coinciden en la madrugada que cambiará sus vidas. Mariana es la primera novela de Luis Farías Mackey, reconocido columnista y escritor especializado en temas jurídicos y políticos. Hablamos con Luis con motivo de su publicación.
¿Cuándo comenzaste a escribir?
Desde joven, principalmente sobre temas políticos y jurídicos; luego en prensa escrita y con libros de carácter jurídico, hasta éste, que es novela.
Hasta donde recuerdo, mis primeros escritos fueron de protesta, cuando era estudiante. Siempre he sentido la necesidad de escribir lo que veo, analizarlo y criticarlo. Ya en la carrera de derecho, logré publicar una columna política en un periódico de circulación nacional pero mi aventura duró poco. Critiqué una medida del presidente, en aquel entonces Miguel De la Madrid. Un tema muy menor, se trataba de la denominación de una Secretaría de Estado. La llamaron Secretaría de la Contraloría, lo que además de cacofónico era contradictorio; o es secretaría o es contraloría. Años después se aceptó, cambiándole la denominación a Secretaría de la Función Pública, pero el hecho fue que la persona que me había recomendado esperaba de mí más panegíricos que críticas y me cesaron fulminantemente
Tiempo después se me abrieron otras oportunidades y he escrito por años en diversos periódicos y revistas. Durante muchos años he seguido procesos electorales escribiendo sobre ellos o sobre temas de política nacional.
¿Cómo surgió la idea que se convertiría en Mariana?

Cuando era muy joven me tocó conocer las zonas rojas de algunas ciudades de México, entre ellas Acapulco, y me causaron una dura impresión, totalmente ajena a lo lúdico. Un buen día escribí sobre ello y la pluma tomó libre vuelo; salió el primer trazo de lo que finalmente devendría en el capítulo «La Birola». Pero el personaje daba para mucho más que la simple descripción de una zona roja y fueron surgiendo historias recuperadas a partir de retazos de recuerdos de mi vida juvenil, muchos de ellos inconexos, que a lo largo de muchos años lograron armarse en Mariana, donde el lector encontrará hechos identificables como históricos con personajes y tramas noveladas.
¿Cuál consideras que es el tema principal de la novela?
Cada personaje tiene su tema y su reflexión, pero comparten lo quebrantable de la vida, fragilidad que, sin embargo, llena de luz y que nos dice que hay que vivir intensamente.
¿Con qué otros textos consideras que Mariana comparte una conexión?
Nadie escribe de la nada, hay en el texto muchas influencias. Influencias de autores leídos, de personajes y eventos conocidos, principalmente amigos de juventud, así como de momentos cruciales en la vida de México y, sin duda, vivencias personales noveladas y cargadas a los personajes.
¿Tienes otros trabajos?
Tengo cuatro libros sobre temas electorales, dos técnicos y dos sobre sinsabores de juicios electorales; escribí un libro con una investigación histórica realizada por mi padre: La América de Aranda (FCE 2003), que fue una publicación póstuma y he colaborado en varios libros colectivos.
Mariana, sin embargo, es mi primera novela. Tengo otra en el horno sobre Colón. Además escribo constantemente en mi página web lfmopinion.com
Mariana no tiene nada que ver con lo que escribo y publico generalmente. Digamos que es un capricho, aunque más bien una necesidad. No creo que se escriba por gusto, aunque se disfrute al hacerlo, se escribe por necesidad de escribir y para no ahogarse.
Mariana está disponible en formato digital y papel a través de bubok.com.mx